Cada articulación posee una amplitud fisiológica de movimiento que depende de una buena relación articular y del equilibrio de las tensiones musculares que se aplican en ella. Si hacemos variar alguno de los vectores que actúan en estas fuerzas modificamos la estática de la articulación y por tanto la libertad de sus movimientos. Imaginemos un mástil y cuatro cuerdas que tiran de él en diferentes direcciones, si las fuerzas que tiran están equilibradas el mástil se mantendrá vertical, pero si una de esas cuerdas empieza a tirar más que el resto, ese resto estará sobre estirada y obligada a ejercer más fuerza para intentar restablecer el equilibrio. Igualmente sucede con los músculos y ligamentos que forman parte de las diferentes Líneas Miofasciales. Una articulación tiene una buena estática si las tensiones musculares que se aplican sobre ella están equilibradas; pero en el momento que hay una retracción en un músculo, la articulación empieza a sufrir. Ese equilibrio se ve modificado y puede provocar lesiones articulares y contracciones en los músculos que dependen de esa articulación. Articulaciones principales:
Miembro Superior
Cabeza y C.vertebral
Pelvis y miembro inferior
Cintura escapular: Acromioclavicular
ATM: témporo-mandibular
Articulación sacro-ilíaca
Articulación del hombro
Cada vértebra con la superior e inferior
Articulación coxo-femoral (cadera)
Articulación del codo: humerorradial, humerocubital,radiocubital-proximal
La 5ª vértebra lumbar con el sacro
Articulación de la rodilla
Articulación de la muñeca
Articulación del tobillo
Articulaciones de la mano
Articulaciones del tarso
Articulaciones de los dedos
Articulaciones metatarsianas
Estática de las articulaciones
